Barrios del mundo I: Gentrificación en Poblenou


Parte de atrás de la antigua fábrica de Can Ricart, al lado de donde hoy en día se encuentra la iniciativa hangar.org

Parte de atrás de la antigua fábrica de Can Ricart, al lado de donde hoy en día se encuentra la iniciativa hangar.org

Hola, amigos de la escalera y bienvenidos a la primera, y quizás última, edición de “Barrios del mundo”.

Hoy quiero hablaros de un concepto de la antropología urbana que se ha puesto muy de moda últimamente, la gentrificación. Para que se entienda mejor, quiero hacerlo basándome en el ejemplo del barrio de Poblenou, en Barcelona, ya que es un caso que he conocido de primera mano. Pero empecemos por el principio:

DEFINICIÓN

– Según la DRAE, este término se define como: La palabra gentrificación no está registrada en el Diccionario.

– Según la Wikipedia, en cambio, significa: “…es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.”

– Según el diccionario de Cambridge, gentrify, o sea, gentrificar, viene siendo: “To change a place from being a poor area to a richer one, by people of a higher social class moving to live there”.

– Que traducido a mi forma significa: “El proceso por el cual un lugar cambia de ser un área pobre a una más rica, debido a un movimiento de gente de clase social más alta que se instala en él”

– Según mi propio diccionario: “Vienen los hipsters del bigote y te lo llenan todo de restaurantes veganos y gin-tonics a 10 euros, con lo que no hay forma de comerse un pincho de tortilla en condiciones”

Ahora que seguimos todos sin tener ni idea de los que significa gentrificación, podemos empezar un poco más en serio. Pero tampoco mucho.

Un edificio "Inteligente" a través de la ventana de un edificio abandonado

Un edificio “Inteligente” a través de la ventana de un edificio abandonado

QUÉ ES LA GENTRIFICACIÓN

Ateniendo a otras definiciones encontradas en Internet (tenéis los enlaces abajo), se tienen que cumplir dos condiciones fundamentales para que ocurra este fenómeno. que la zona en cuestión haya sido previamente habitada por personas de clase baja, convirtiéndose en lo que se podría llamar un barrio deprimida o marginal (por el motivo que sea); y que ese lugar cambie debido a la llegada de gente con mayor poder adquisitivo, desplazando a los habitantes originarios. Por lo tanto, no se aplica a barrios que, aun estando de moda, siempre hayan tenido una población de clase media-alta o, por el contrario, a barrios que hayan experimentado ciertos cambios sin que eso significara el desplazamiento de su población inicial.

Este proceso de morfología urbana, suele aparecer cuando un barrio pobre está situado en un área con un claro potencial económico, ya sea por cercanía a lugares turísticos, por haber sido absorbido por la ciudad y/o por tener suelo barato donde poder especular como Dios manda. En Poblenou ocurren las 3. Desde un punto de vista económico, este proceso es todo un win-win, como dicen los ingleses, para aquellos agentes que tengan intereses en la zona. Las empresas se establecen en unos terrenos adquiridos a buen precio y además consiguen repoblar estas áreas con gente joven de un nivel adquisitivo medio-alto que trabaja en esas mismas empresas.

Además, esta corriente se ve reforzada a través de iniciativas de arte o diseño que atrae a colectivos más bohemios, como los artistas, que a su vez cambian la imagen del barrio. Todo esto hace que  el precio de la vivienda suba y proliferen negocios destinados a ese público objetivo, por lo general, más exclusivos (ya sea por diseño, precio u oferta), desplazando al pequeño comercio local existente y forzando a los antiguos habitantes a tener que irse. No es más que un proceso básico del libre mercado por el cual se deja que una zona pierda valor para luego revalorizarla cambiando por completo su actividad productiva, generalmente convertida a servicios y sector financiero.

Si nos ponemos a pensar en ejemplos a nivel nacional, seguro que nos vienen a la mente lugares como Lavapiés en Madrid, el Cabañal en Valencia o muchos otros barrios de ciudades medianamente turísticas o pobladas. A nivel internacional, dicen que Berlín es la campeona en esto del gentrifiqueo (ya han lanzado una campaña al respecto que declara que: “Berlín no te quiere”: http://www.lavanguardia.com/internacional/20120821/54339445018/berlin-gentrificacion.html), aunque podamos encontrar ejemplos en todas y cada una de las grandes ciudades, comenzando por el Green Village neoyorquino, la cuna del hipsterismo y la gentrificación, habiéndose convertido en uno de los 10 barrios más caros de EEUU según Forbes.

Camión en la avenida Pere IV

Camión en la avenida Pere IV

POBLENOU

Por casualidades de la vida, la primera vez que llegué a Barcelona me alojé durante dos semanas en Poblenou. Desde el principio me llamó mucho la atención, ya que no se correspondía con la idea que uno podía hacerse de un barrio de Barcelona en primera línea de Playa. Quizás por ese motivo me gustó mucho, ya que además de estar pegado al mar, se respiraba un ambiente muy tranquilo, casi de pueblo, con sus bares de barrio, sus calles medio vacías y donde casi todo el follón se concentraba en su calle principal, la Rambla de Poblenou. Eso era en la parte baja, llena de gasolineras, alguna fábrica antigua, unos estudios de grabación, el cementerio y, ya lindando con la Villa Olímpica, la cárcel de mujeres.

Esas dos semanas me dediqué a pasear obsesivamente por las calles colindantes, descubriendo en cada nuevo recorrido paisajes urbanos sorprendentes, mientras iba adquiriendo más datos sobre el pasado industrial del barrio. En los bares, como debe ser. Lo que más me costaba entender era la falta de actividad en el corazón del barrio y ver unas calles tan vacías en una ciudad tan densamente poblada como Barcelona, ya fuera por la escasez tanto de viviendas como de negocios

Pero lo que realmente me fascinó fue la mezcla de degradación y modernidad, en ocasiones apenas separada por un pequeño muro de ladrillos. Solamente con la calle Pere IV, daría para una tesis, y no estoy de coña: (http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/10379/1/Ezgi_Keskin_Tesina_Final.pdf). Esta calle es una de las pocas del barrio que rompen la cuadrícula perfecta planeada por Cerdá, transcurriendo en diagonal, ya que al haber sido la antigua carretera de Francia había adquirido un carácter de protección especial. En sus cruces y pasajes interiores que conectan calles paralelas (y que separaban las fábricas de las casas de los obreros en una misma manzana), abiertos durante la época industrial, se puede ver la parte más auténtica de este barrio.

Para haceros una ida general del barrio a todos aquellos que no lo conozcáis, estas son algunas de los elementos que, a día de hoy, puedes encontrar dándote un garbeo por el lugar: manzanas enteras ocupadas por fábricas y almacenes; abundantes gasolineras y garajes; solares vacíos, generalmente tapados por un muro de ladrillos o vallas de metal decorados con graffitis; antiguos edificios de oficinas con las escaleras de incendio por fuera de la fachada (como en las películas); y la sala Razzmataz (una de las discotecas más grandes de Barcelona). Pero también: hoteles de lujo como el Holiday Inn, modernos hostels como el Twenty Tú o enormes residencias de estudiantes como la Melon District; edificios imposibles, como el Media TIC o el del CMT; galerías de arte; estudios de diseño; restaurantes veganos de lo más trendy, tiendas eco (dónde si gritas, rebota tu voz) y boutiques fair-trade; gente con camisas de cuadros y gafas de pasta; locales antiguos reconvertidos en coctelerías, como el Balius (con sus cañas a 5.80 Euros); fruterías multicolores y un enorme pepino de metal (Torre Agbar, para los mal pensados).

Antiguo edificio industrial remodelado

Antiguo edificio industrial remodelado

HISTORIA

Para entender los cambios que ha sufrido Poblenou en los últimos tiempos, debemos remontarnos a finales del siglo XIX, cuando se creó en la zona uno de los barrios industriales más importantes del País. No me quiero extender en esto, ya que hay muchos recursos en Internet que lo explican de forma detallada, algunos enlazados abajo, así que lo haré de forma cronológica:

– En 1860 se aprueba el plan del ensanche de Ildefons Cerdà, que daría vida la famosa cuadrícula que se extiende por gran parte de Barcelona.  A partir del año 1897 la ciudad absorbió a la mayor parte de los municipios vecinos en un proceso que durará hasta 1921, entre ellos el actual Poblenou, que pertenecía al municipio de Sant Martí de Provençals.

– Desde finales del siglo XVIII y sobre todo a principios del siglo XIX se desarrolló una fuerte industria en la zona. Esto supuso una gran demanda de trabajadores, atrayendo a muchas personas de otras comunidades que se trasladaban a Barcelona empleándose en las fábricas. El crecimiento fue tan amplio que la zona llegó a ser conocida como el “Manchester Catalán”.

– Al principio se trataba sobre todo de industria textil, pero a partir del siglo XX la industria se diversificó y destacaban también las industrias dedicadas a la metalurgia o el automovilismo. La decadencia de la zona comenzó a partir de 1960, cuando fueron apareciendo otras zonas de suelo industrial más barato, como la zona franca.

– A partir de esa época, se produjo una progresiva desindustrialización y debido a la consiguiente liberación de los grandes solares, se produjo una nueva ocupación de empresas, principalmente de transportes y, en menor medida, talleres y almacenes. Algunas de ellas han permanecido activas hasta nuestros días.

– En los siguientes años, varios planes urbanísticos trataron de ser implementados en la zona, como El Plan Ribera (1966) o su evolución el plan Sector Marítimo Oriental (1971), pero ambos fueros frenados por sus claras intenciones especulativas. Impulsados desde grandes empresas, planteaban la construcción en el frente litoral de un complejo de residencia intensiva y de lujo. Estos planes son muy importantes para entender que el potencial de la zona lleva en el punto de mira de los dueños del capital desde hace más de medio siglo.

– En 1986 Barcelona supo que albergaría las olimpiadas de 1992.  Para su organización, decenas de grandes y pequeñas instalaciones industriales, calles y espacios de carácter industrial fueron demolidos a partir de 1988 en la zona de la Villa Olímpica, donde se ubicarían las residencias habilitadas para el evento.

– En el año 2000, el ayuntamiento puso en marcha la iniciativa Distrito 22@, que planificaba la reconversión del barrio de Poblenou, destinando su amplia cantidad de suelo industrial a actividades productivas relacionadas con las nuevas tecnologías, la innovación y el conocimiento. En concreto, dichas actividades fueron divididas en 5 sectores estratégicos: Media, TIC, Energía, Diseño y Tecnologías Médicas. A su vez el plan especificaba que esos sectores actuarían como referentes y estimularían la renovación del resto del territorio por parte de la iniciativa privada. En el año 2006 se aprobó un plan especial paralelo de Protección del Patrimonio Industrial del Poblenou que preveía la conservación de un total de 114 elementos.

– El plan tenía prevista una duración de 10, sin embargo a partir de 2007, la implantación del plan 22@ ha ido en retroceso debido a la crisis económica y algunas empresas han decidido irse a lugares más alejados en busca de alquileres más baratos. Otro ejemplo de este freno, son los solares e incluso manzanas enteras compradas por grandes promotores que tras derruir las antiguas fábricas no encontraban comprador por lo que siguen abandonados ya que debido a la subida del precio del suelo en la zona han perdido rentabilidad.

– Luego en 2004 vendría el Fórum de las Culturas, que además de un enorme evento que pretendía ser un dialogo intercultural que fomentara el desarrollo sostenible, las condiciones para la paz y la diversidad cultural. También sirvió para cambiar el paisaje urbano de cientos de hectáreas con una enorme operación urbanística en la zona de diagonal mar.

– En estos últimos años han surgido nuevas iniciativas para seguir modernizando la zona, como el Poblenou Urban District, una asociación constituida a mediados de 2012 por un grupo de empresas del sector creativo que se unieron con el objetivo de impulsar la of­­erta cultural, comercial y empresarial de la zona y­ promover el distrito como el nuevo centro del arte y la creatividad de Barcelona. Otro de los grandes proyectos para el futuro es el Smart City Campus, una iniciativa que según la pomposa terminología del marketing pretende atraer talento y convertir a Barcelona en una Smart City. Dicho un poco más claro, varias empresas van a trasladar sus centros de investigación a una antigua fábrica abandonada de Poblenou.

Los modernos saben porqué...

Los modernos saben porqué…

GENTRIFICACIÓN

Como habíamos dicho al principio, para revalorizar una zona primero tiene que devaluarse. El proceso de gentrificación se basa en la diferencia entre el valor que tiene en ese momento la zona y su verdadero valor potencial. En el caso de Poblenou, tras la deslocalización de la industria, la zona sufrió una progresiva degradación, aunque gran parte del suelo industrial se reactivó gracias a las empresas de transporte. Evidentemente, su situación estratégica al lado de la playa y a poca distancia del centro no habían cambiado.

Su centralidad incluso mejoró, al menos teóricamente, teniendo en cuenta la renovación de la línea costera y la implementación del transporte público, haciendo al barrio aún más accesible. Aunque, como aseguran varios artículos, la fuerte identidad del barrio, forjada en luchas obreras desde hacía un siglo, se volvió aún más fuerte en esta época, manteniendo siempre una barrera entre Poblenou y Barcelona. En un principio esa barrera era física, con las vías del tren que separaban al barrio del centro hasta su desmantelamiento en 1987, pero después continuó siendo psicológica, intensificando los movimiento vecinales.

No se puede negar que estas sucesivas transformaciones a través de lo años han traído algunos beneficios claros a la zona, como su conexión con el centro, mejora de la limpieza, la creación de puestos de trabajo y, porqué no, un paisaje urbano particular de un barrio que estaba en claro declive. La industria presente en la zona era obsoleta, molesta y nociva en algunos casos, perteneciente a sectores económicos en decadencia y cuya capacidad de generar nueva ocupación y contribuir al crecimiento económico de la ciudad era muy limitada.

Además de las naves industriales abandonadas y totalmente degradadas, en algunas zonas aún se mantenían en pie los últimos resquicios del chabolismo resultante de la era industrial, hasta que fue erradicado por completo en el  forzado lavado de cara para las olimpiadas del 92. Algunos de esos espacios de chabolas se habían convertido en barrios conflictivos, que habían provocado la indignación de las asociaciones vecinales que, a pesar de estos focos de violencia, seguía unida entorno al sentimiento obrero. Unos de estos barrios de chabolas estaba en Camp de la Bota, cerca de lo que es hoy el Fórum, famoso por haber sido el escenario en el que “El Vaquilla” hacía sus fechorías.

Pero para ser justos, no podemos achacar todos los cambios del barrio a oscuras operaciones de especulación inmobiliaria, aunque haberlas haylas, y muchas. Según la Wikipedia, con el plan 22@ se han creado 56.000 puestos de trabajo desde 2001, doblando el número de locales comerciales en la zona. También dice que desde 2001 la zona comprendida en el 22@ ha aumentado un 22.8% su población, creciendo de 73,464 a 90,214 personas.

Sin embargo, las principales protestas a los planes más recientes, como el 22@ vienen por el cómo, más que por el qué. Estando de acuerdo en la necesidad de renovación del barrio, muchos colectivos hablan de un excesivo condicionamiento del diseño y la búsqueda de un criterio estético chic y elitista, así como de la poca sensibilidad que las transformaciones han tenido con las poblaciones locales. Esto enlaza directamente con la idea de la gentrificación. Otro aspecto concreto del plan 22@ que ha sido criticado es que, a pesar de mejorar los servicios, algunas promesas como un mayor parque de vivienda pública o asequible y nuevos equipamientos aún no se han materializado. De hecho, un estudio realizado por una Inmobiliaria revelaba un aumento del 86 por ciento en el precio de la vivienda entre 1997 y 2002, superando en la zona de Poblenou a la media de Barcelona por varios puntos. Incluso el Ayuntamiento parece haber perdido poder ante los empresaurios cuando han reconocido el incumplimiento del 53 por ciento del último Plan de la Vivienda Catalán (1998-2001), que regula la construcción de pisos de protección. No cabe duda que la forma, los plazos y la el control sobre agentes externos podría haberse gestionado mejor.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que a partir de los años 80 el barrio empezó a acoger a numerosos colectivos de artistas, atraídos por los precios bajos y los grandes locales industriales. Uno de esos artistas pioneros fue Pierre Roca, que ya en el a mediados de los 80, intentó crear el primer espacio creativo en Palo Alto, una antigua fábrica de curtido de pieles, que hoy en día vuelve a estar de moda. El proyecto fracasó, pero otro amigo y diseñador se instaló en el local, Javier Mariscal, desde donde crearía personajes tan míticos como Cobi, la mascota de los juegos olímpicos, o películas ganadoras de Goyas como Chico & Rita.

Esta tendencia se expandió y más pintores, escultores y diseñadores se instalaron en la zona, así como otros colectivos bohemios que veían en los precios bajos, las fábricas abandonadas, los antiguos edificios de oficinas donde construirse un loft y, el ambiente decadente, un sitio perfecto para dejar volar su imaginación. Además, la zona comenzó a ser un lugar de referencia en ocio nocturno, sobre todo entre el espacio comprendido entre las paradas de Marina y Bogatell, dónde  se concentran muchos bares de música rock, algunos tan míticos como L’Ovella Negra. Esto no es del todo casual, ya que algunos de los estudios de grabación más importantes del país tenían allí sus locales.

Aún así, el barrio sufrió una gran depreciación en esta época, como muestran sus datos de población que a partir de 1970 caen de 62.000 a 42.000 en 1986, siendo este su pico más bajo. A partir de ahí, la población volvió a aumentar hasta alcanzar los 87.000 habitantes en 2012, último datos que he encontrado.

En los últimos años, uno de los elementos de desestabilización del barrio, incómodo para su lavado de cara, ha sido la gran concentración de personas con pocos recursos en algunas de las naves vacías. Según algunos de los artículos enlazados abajo, generalmente son personas de origen subsaharianos, rumanos y galaico-portugueses, que sobreviven acumulando chatarra y cartón que para su posterior venta a empresas dedicadas al reciclaje de este tipo de productos o la venta ambulante. Muchas de estas personas trabajaban legalmente en la época del boom inmobiliario, pero perdieron su empleo con la llegada de la crisis, no teniendo suficientes recursos para adquirir una vivienda. Sin embargo, la parte más positiva, es que la mayoría de las asociaciones vecinales han tratado de apoyarlos durante los frecuentes desahucios ocurridos en la zona en los últimos años. Otro aspecto polémico y que ha gustado menos a los vecinos es que, a raíz de la ocupación de fábricas abandonadas, en este caso por colectivos Okupa, también se organizaban fiestas Raves en espacios cercanos a las viviendas, con las consiguientes molestias relacionadas con el ruido y la suciedad.

Gentrificame, mézclate conmigo, que bajo mi rama tendrás abrigo

Gentrificame, mézclate conmigo, que bajo mi rama tendrás abrigo

CONCLUSIÓN

Como he intentado demostrado hasta ahora, la idiosincrasia del movimiento vecinal de Poblenou no es precisamente pasiva, estando acostumbrada a luchar por sus derechos, desde los sindicatos obreros de principio de siglo XX a las asociaciones vecinales de finales del mismo siglo, pasando por los colectivos de artistas que han ayudado al desarrollo del barrio.

Por lo tanto, y por fin llego a mi conclusión final, gran parte de la metamorfosis se ha conseguido incluso teniendo a estos grupos de presión en contra, o al menos, no a favor. La modernización no es mala en sí, si los cambios se hacen para la gente que vive en un lugar, no para los que deberían vivir en ese lugar. Tras varios intentos de conquistar la zona por parte de los promotores, haciendo cálculos, no de calidad de vida ni de integración, sino de lo único que entienden, de dinerito fresco, ha tenido que ser a la  clase trabajadora, aunque ahora en unas áreas más cool (aunque clase trabajadora al fin y al cabo), la que por fin haya posibilitado la conquista del barrio.

Creando centros financieros y de investigación y universidades se añade valor al barrio, atrayendo a una clase media pudiente, luego el proceso de gentrificación hace el resto, consiguiendo el objetivo de los promotores de una forma mucho más sutil y bonita.

Con esto no quiero echar la culpa de la subida de los precios a los vecinos ni a los miles de jóvenes que trabajan en el barrio y que, al final, quizás se acaben instalando en él. Es un flujo totalmente normal, y si esos jóvenes también pueden salir de fiesta, ir a cenar, o tomarse un frappuccino en una plaza sin moverse del barrio, pues lo harán, como es natural. Es posible que estos comportamientos de consumo fomenten la gentrificación, pero individualmente nadie lo hace de mala fe, ahí reside su fuerza.

Lo que quiero señalar es lo astuto del proceso y a la vez, lo difícil que es frenarlo. La gentrificación es un mecanismo perfecto para los que tiene intereses económicos en la zona, ya que en vez de enormes grúas (que las hay), su cara visible son cafés de moda y restaurantes exóticos, que a decir verdad, en general hace el lugar más bonito estéticamente, mientras excluyen al sector de población que ya no es útil de forma casi invisible.

Además, para hacer el asunto aún más complicado, esos jóvenes trabajadores tecnológicos, así como los artistas y bohemios son, en muchos casos, líderes de opinión, siendo los colectivos más activos en la red. Esto les confiere un poder enorme desde el punto de vista del consumo, aunque este tema daría para miles de páginas más y mejor lo dejamos para otro día.

Por un lado tenemos a jóvenes sobradamente preparados que quieren disfrutar de un barrio moderno pudiendo pagar un sobrecose por unos servicios más selectos, y por otro, personas que han vivido toda la vida en el barrio con problemas para pagar el alquiler o las que directamente les derriban la casa para hacer una avenida.

Mucha gente pensará que todo lo anterior es una gilipollez, ya que estos cambios urbanísticos son naturales, sobre todo teniendo en cuenta los beneficios y plusvalías que una ciudad tan turística a nivel mundial como Barcelona puede ofrecer, y tendrán razón. Tendrán razón, teniendo en cuenta el escenario neoliberal en el que nos encontramos, dónde todo es justificable si se puede cuantificar en dinero y genera beneficios.

Y por último, todavía no he hablado en ningún momento del aspecto sentimental del asunto, que a mí no me toca porque no soy del barrio, aunque considero que quizás sea el más importante de todos. Puede suceder que muchas de las personas mayores que tal vez hubieran trabajado en alguno de los talleres de la zona y que desde entonces hayan visto crecer a dos generaciones en ese lugar, se vean desplazados, justo ahora que el barrio por fin adquiere los servicios reclamados durante años. Sin embargo, lo sentimental no puede medirse en euros, así que mucho me temo que, dadas las circunstancias, nadie tendrá en cuenta esta perspectiva.

MÁS FOTOS

Abandonado:

DSC06881

DSC06823

DSC06736

DSC06746

 

 

 

Arte:

DSC06880 DSC06731

DSC06761

DSC06946

 

 

 

 

 

Se vende:

DSC06870 DSC06845 DSC06847 DSC06796

 

 

 

 

 

Nuevo modelo productivo:

DSC06689 DSC06706 DSC06836 DSC06889

 

 

 

 

 

Moderno:

DSC06656DSC06888 DSC06813 DSC06733

 

 

 

 

 

Hipster:

DSC06907 DSC06857 DSC06783

DSC06908

 

 

 

 

ENLACES

Antropología Urbana:

http://periferiesurbanes.org/

https://antroperplejo.wordpress.com/

http://contested-cities.net/blog/gentrificacion-resistencias-y-desplazamiento-en-espana/

http://fabricasdelpoblenou.blogspot.com.es/

http://thisbigcity.net/berlin-barcelona-and-the-struggle-against-gentrification/

Poblenou:

http://bcn87-92.tempusfugitvisual.com/fot-doc/barrio-de-icaria-el-manchester-catalan/

http://www.nowpoblenou.org/gentrificacio/

Artículos:

http://www.eldiario.es/cultura/fenomenos/gentrificacion-producto-economia-hipster_0_306569551.html

http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20140818/54413032288/now-poblenou-arte-memoria-gentrificacion.html

http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20120719/54327141092/poblenou-estar-de-moda.html

http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20130903/54380965080/ub-absorbe-can-ricart-poblenou.html

http://www.europapress.es/epsocial/inmigracion-00329/noticia-amp-ocho-detenidos-nuevo-desalojo-subsaharianos-nave-poblenou-barcelona-20130110150038.html

http://www.tagesspiegel.de/weltspiegel/in-english/espiners-berlin-berlin-doesnt-love-you/3953636.html

http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/oct/10/gentrification-not-urban-renaissance

http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2014/05/peril-hipster-economics-2014527105521158885.html

Investigaciones:

http://portal.iphan.gov.br/portal/baixaFcdAnexo.do?id=2949

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(137).htm

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-895/b3w-895-9.htm

Otros:

http://en.wikipedia.org/wiki/22@

http://www.poblenouurbandistrict.com/es

http://www.22barcelona.com/content/view/887/90/lang,es/

Click to access Dossier%2022@Castellano_p.pdf

Click to access pat_el_aprov.pdf

Click to access 06_barcelona_22_presenation.pdf

http://eldigital.bcn.cat/es/my-new-post-6692_72655.html?lang=es

http://pierreroca.blogspot.com.es/2011/03/palo-alto-1.html

If you want to read this article in English click here

3 thoughts on “Barrios del mundo I: Gentrificación en Poblenou

  1. Pingback: Arte, “cultura hipster” y gentrifiación – PROJECT ART

  2. Hola, muy interesante el artículo. Hemos cogido la foto (debidamente citada) para hablar de algo muy similar en nuestro blog. Espero que no haya molestias. Muchas gracias y te invitamos a visitar el blog.

  3. I have noticed you don’t monetize your page, don’t waste your traffic, you can earn extra bucks every month.
    You can use the best adsense alternative for any type of website (they approve all websites), for
    more details simply search in gooogle: boorfe’s tips monetize
    your website

Leave a comment